En su compromiso por abrir nuevas puertas al conocimiento y acercar a la sociedad la investigación puntera que se desarrolla en sus laboratorios, el Instituto de Neurociencias, centro

mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha celebrado, un año más, sus exitosas jornadas de puertas abiertas con motivo de la Semana Mundial del Cerebro.

A lo largo de la semana, los escolares y el público que han participado en estas jornadas de puertas abiertas tuvieron la oportunidad de sumergirse en el apasionante mundo del cerebro a través de conferencias, mesas redondas, talleres interactivos y exposiciones. Este programa de actividades tan diverso se ha constituido como una invitación a la sociedad para reflexionar sobre el impacto trascendental que el cerebro ejerce en la calidad de vida.

Durante las jornadas, Inmaculada Cuchillo abordó las claves para mantener un cerebro sano. La investigadora destacó que hasta un 40% de los factores que pueden llevar a la neurodegeneración son modificables. Entre sus recomendaciones enfatizó no fumar, evitar el sedentarismo y cultivar una vida social activa como aspectos fundamentales. Asimismo, recomendó incluir ejercicios de fuerza en la rutina, consumir pescado azul y mantener el aprendizaje continuo como estrategias clave para la salud cerebral.

Por su parte, Vicente Miralles profundizó en la importancia del sueño para el correcto funcionamiento del cerebro. El investigador en formación explicó que, durante el descanso, el cerebro optimiza su funcionamiento reforzando las conexiones neuronales esenciales y eliminando las menos relevantes, lo que favorece la consolidación de la memoria. Además, destacó el papel del sueño en la regulación del sistema inmune y advirtió sobre los riesgos de la privación del descanso en la salud física y mental.

Otro de los temas centrales fue el impacto de las drogas en el cerebro. El investigador Francisco Navarrete señaló que algunas sustancias como el alcohol, la nicotina o el cannabis alteran la liberación de dopamina en el sistema de recompensa del cerebro, lo que puede desencadenar dependencia y adicción. Además, resaltó la importancia de la investigación en modelos animales para avanzar en el desarrollo de tratamientos más eficaces contra los trastornos adictivos.

La Semana del Cerebro del Instituto de Neurociencias ha sido un punto de encuentro entre la ciencia y la ciudadanía, reforzando el compromiso de acercar el conocimiento neurocientífico a la sociedad y despertar vocaciones en las nuevas generaciones.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de NeurotechEU, una alianza de ocho universidades europeas centradas en la neurotecnología. Su objetivo es fomentar el desarrollo científico desde, para y con el cerebro.

Redacción: Elena Garrido. Responsable de Prensa del Instituto de Neurociencias CSIC UMH